En un reciente estudio llevado a cabo por El País y la Cadena SER en agosto de 2024, las redes sociales se han consolidado como la principal fuente de noticias falsas en España. Según los datos, el 56,9% de los encuestados señaló que se encuentran con mayor frecuencia noticias falsas o engañosas en estas plataformas. La encuesta, realizada a 2.000 personas, destaca la prevalencia de la desinformación en el entorno digital, un fenómeno que ha generado creciente preocupación en la sociedad.
El estudio, titulado «El desorden democrático en España», refleja que la televisión, tradicionalmente vista como un medio más confiable, ocupa el segundo lugar en la lista con un 34,3%, un porcentaje que, aunque inferior al de las redes sociales, sigue siendo alarmante. Por su parte, los influencers y youtubers son mencionados como responsables de difundir desinformación por un 25,2% de los participantes, lo que pone de manifiesto el impacto que estas figuras tienen en la opinión pública.
Respecto a los medios más tradicionales, los periódicos digitales, aquellos que existen exclusivamente en línea, también fueron señalados como una fuente relevante de noticias falsas, con un 18,4% de los encuestados mencionándolos. Por su parte, los periódicos que publican tanto en papel como en digital fueron mencionados por el 16,8% de los participantes.
Este informe no solo destaca la necesidad de una mayor educación en la verificación de la información, sino que subraya la importancia de implementar regulaciones más estrictas para frenar la rápida difusión de «fake news», especialmente en redes sociales y plataformas de contenido digital.
En un entorno donde la desinformación se difunde con rapidez, los ciudadanos españoles se enfrentan al desafío de discernir entre lo real y lo falso, un reto que involucra a medios, plataformas digitales y consumidores por igual.