Setun: el ordenador soviético que pensaba en tres estados, no en ceros y unos - Infografías

Setun: el ordenador soviético que pensaba en tres estados, no en ceros y unos

A finales de los años 50, en plena carrera tecnológica de la Guerra Fría, un pequeño equipo de la Universidad Estatal de Moscú construyó un ordenador distinto a todo lo conocido. Se llamaba Setun y tenía una particularidad que lo hacía único: funcionaba con lógica ternaria, no binaria. Es decir, no trabajaba solo con 0 y 1, sino con tres valores: −1, 0 y +1.

En esta página encontrarás un resumen visual en forma de infografía sobre su historia y su tecnología. A continuación, el contexto para entender por qué Setun sigue siendo una rareza fascinante en la historia de la computación.

Setun: el ordenador soviético que pensaba en tres estados, no en ceros y unos

Un ordenador fuera de la norma

Mientras prácticamente todos los ordenadores del mundo se estandarizaban alrededor del sistema binario, Setun se diseñó para operar con trits (dígitos ternarios) en lugar de bits.

La idea era sencilla de explicar, pero muy avanzada para su tiempo:

  • Un ordenador clásico es como un interruptor: encendido/apagado (1/0).
  • Setun se parecía más a un semáforo: tres estados posibles (−1, 0, +1).

Esto permitía representar números positivos y negativos de forma muy natural, con el signo “integrado” en la propia representación ternaria. Algunas operaciones, como trabajar con números negativos o redondear, resultaban más simples que en binario.


De la M-2 perdida al nacimiento de Setun

El proyecto nació casi por accidente. El matemático Serguéi Sobolev había conseguido que la Universidad Estatal de Moscú recibiera un ordenador M-2. El joven ingeniero Nikolái Brusentsov se preparó, junto a otros colegas, para ponerla en marcha… pero un conflicto político entre laboratorios hizo que la M-2 nunca llegara al campus.

Sobolev decidió entonces que, si no les cedían un ordenador, lo construirían ellos. El objetivo: una máquina barata, fiable y fácil de usar, pensada para universidades y centros de investigación.

Como en aquella época faltaban transistores y las válvulas eran poco prácticas, Brusentsov experimentó con núcleos de ferrita, componentes magnéticos que se utilizaban en memoria y lógica. En esos experimentos descubrió que podía obtener tres estados estables en lugar de dos. Ahí nació la idea clave: construir un ordenador completamente basado en lógica ternaria.

El prototipo recibió el nombre de Setun, por un pequeño río cercano a la universidad. En 1958, la máquina ya estaba operativa.


Cómo era Setun por dentro

Setun no era un juguete de laboratorio, sino un ordenador completo, con una arquitectura comparable a la de sus contemporáneos:

  • Unidad aritmético-lógica capaz de sumar, restar, multiplicar y trabajar en coma flotante usando trits.
  • Memoria rápida de ferrita con 162 palabras de 9 trits.
  • Memoria secundaria sobre tambor magnético con 1 944 palabras.
  • Lectura mediante cinta perforada y dispositivos de salida de la época.

En pruebas oficiales realizadas en 1960, una comisión interdepartamental soviética certificó que Setun cumplía sus especificaciones y trabajó tres semanas seguidas sin fallos. Entre 1959 y 1965 se construyeron en torno a 50 unidades, que se instalaron en academias militares, centros meteorológicos y universidades repartidos por la URSS.


Política contra tecnología

Pese a su fiabilidad, Setun nunca llegó a producirse en masa. En 1959, el Comité Estatal de Radioelectrónica decidió excluirlo de los planes oficiales, calificando su producción como un “gasto innecesario”. Paradójicamente, el comité ni siquiera había financiado el desarrollo de la máquina.

Hubo incluso interés exterior: Checoslovaquia ofreció fabricar Setun en serie en una planta capaz de producir cientos de unidades al año, pero Moscú bloqueó la propuesta alegando que la producción debía ser interna… aun sin intención real de fabricarla.

El golpe final llegó en 1973: el prototipo original de Setun, que seguía funcionando en la universidad, fue apagado y desmontado. El libro de registro muestra uso normal hasta el último día, pero el documento oficial que ordenaba su desmantelamiento nunca apareció.

Brusentsov intentó continuar el camino con una versión mejorada, Setun-70, más compacta y moderna, utilizada durante décadas en tareas docentes internas. Sin embargo, la lógica ternaria nunca volvió a tener una oportunidad real en la industria.


Lo que muestra la infografía

La infografía que acompaña este artículo puede ayudar al lector general a entender de un vistazo:

  • La línea temporal de Setun: origen, desarrollo, producción limitada y cancelación.
  • La diferencia entre binario vs ternario explicada de forma visual.
  • La arquitectura básica del sistema (memoria de ferrita, tambor magnético, trits).
  • Los hitos clave: certificación oficial en 1960, producción de unas 50 unidades y destrucción del prototipo.

Setun demuestra que la evolución de la informática no fue una línea recta inevitable hacia el binario, sino un camino lleno de alternativas posibles. Una de ellas funcionó, estuvo en producción… y fue descartada desde arriba. La historia de este ordenador tercio-lógico sigue siendo, hoy, una lección sobre cómo la política y los estándares pueden enterrar incluso las ideas más brillantes.

Fuente: Setun, el ordenador soviético

Scroll al inicio